03/12/2024
El pasado 31 de octubre, la ciudad de Gijón se convirtió en el punto de atención de la innovación tecnológica en salud durante la jornada final del AI & mHealth Challenge 2024 de GooApps®. Este evento, organizado por GooApps®, reunió a líderes del sector sanitario y tecnológico con el objetivo de escoger al ganador final del evento.
Durante esta jornada, cuatro proyectos finalistas mostraron el resultado de un mes de trabajo a lo largo de tres jornadas previas. Cada propuesta ofreció un enfoque innovador a través de la tecnología para dar solución a problemáticas existentes del sistema sanitario en España
El evento estuvo marcado tanto por la calidad de los proyectos, como también por su espíritu colaborativo y el impacto potencial de las soluciones presentadas. Esta jornada marcó el cierre de un evento único que celebra la innovación tecnológica, consolidando el AI & mHealth Challenge de GooApps® como una referencia en el ecosistema de la salud digital.
Acompáñanos a lo largo de este artículo, donde te contaremos los momentos más destacados, así como el proyecto que se alzó con el premio final del evento.
La jornada comenzó con un enérgico discurso de bienvenida a cargo de Eric García, CEO de GooApps, quien marcó el tono inspirador del evento desde el inicio. Con palabras cercanas y emotivas, Eric agradeció la presencia de todos los asistentes, equipos finalistas, mentores, jurado, sanitarios y las entidades colaboradoras que hicieron posible el AI & mHealth Challenge 2024 de GooApps®.
En su intervención, destacó especialmente el esfuerzo y la dedicación de los equipos finalistas, reconociendo el trabajo detrás de cada proyecto. También dedicó unas palabras de agradecimiento al equipo de GooApps y a los partners estratégicos del evento, entre los que se encontraban Codepa, gracias a su presidente Esteban, Impulsa, que cedió el espacio para celebrar el evento, Interactius, como partner tecnológico en el evento y DiarioSalud como media partner. Finalmente recordó que esta jornada final era el resultado de meses de preparación, mentorías y colaboración interdisciplinaria.
Eric enfatizó el objetivo principal del evento: fomentar soluciones tecnológicas que innoven, pero que también tengan un impacto real y positivo en la vida de las personas. “Aquí estamos para construir el futuro de la salud digital, un futuro más accesible, eficiente y humano”, concluyó antes de dar paso al resto de las presentaciones.
El evento continuó con la intervención de Luís Díaz, Director Gerente de Gijón Impulsa, quien ofreció una perspectiva inspiradora sobre el papel de la ciudad y su ecosistema empresarial en el desarrollo de la innovación tecnológica. Con un tono cercano y entusiasta, Luís agradeció a GooApps por elegir Gijón como sede de este evento y destacó cómo la colaboración público-privada puede tener un gran impacto en la transformación del sector salud.
Durante su presentación, Luís explicó que Gijón Impulsa, como organismo municipal, se dedica a fomentar el desarrollo económico y empresarial de la región, proporcionando infraestructuras, formación y financiación a startups y empresas innovadoras. GooApps ha tenido la suerte de contar con todo este apoyo disponible de Gijón Impulsa.
Luís continuó haciendo especial énfasis en el apoyo a proyectos de base tecnológica, señalando que iniciativas como el AI & mHealth Challenge de GooApps® son un ejemplo perfecto de cómo la tecnología puede ser un motor para resolver retos sociales.
También compartió ejemplos concretos de programas impulsados por Gijón Impulsa, como el acceso a incubadoras empresariales, mentorías especializadas y fondos de inversión para proyectos emergentes.
Uno de los momentos más esperados de la jornada fue la presentación de los cuatro proyectos finalistas del AI & mHealth Challenge 2024 de GooApps®, seleccionados entre una amplia variedad de propuestas por su innovación, impacto potencial y viabilidad tecnológica. Cada proyecto daba solución a retos y problematicas reales en el ámbito de la salud, ofreciendo soluciones tecnológicas que podrían transformar la manera en que se diagnostican, tratan y gestionan diversas problemáticas sanitarias.
El primer proyecto en ser presentado fue La Ruta Azul, liderado por Alfonso Amado Puentes, neurólogo pediátrico, y Natalia Carro Padín, logopeda especializada en trastornos del habla y del lenguaje. Esta solución digital se centra en la detección temprana y la terapia personalizada de trastornos del neurodesarrollo infantil, con el objetivo de democratizar el acceso a un diagnóstico temprano y preciso, acompañadas de terapias eficaces, superando barreras económicas y geográficas.
El proyecto utiliza un sistema basado en inteligencia artificial para analizar datos proporcionados por las familias, como cuestionarios y vídeos del comportamiento de los niños. Este enfoque permite generar un diagnóstico preliminar que, combinado con el conocimiento experto, da lugar a una ruta terapéutica personalizada. Además, la plataforma ofrece herramientas interactivas para dar soporte a los padres, guiándolos con actividades y recomendaciones que potencian su participación activa en el tratamiento.
Durante su presentación, Alfonso y Natalia demostraron cómo la aplicación proporciona un enfoque integral, incluyendo la posibilidad de monitorización remota por parte de los terapeutas, gamificación de las terapias para fomentar la participación de los niños y un espacio de apoyo comunitario para las familias. También compartieron casos de éxito que evidencian el impacto positivo de la intervención temprana en el desarrollo infantil.
La Ruta Azul está buscando inversores interesados en colaborar con el proyecto para acelerar el desarrollo de la aplicación y para poder alcanzar la validación clínica.
El segundo proyecto presentado fue SmartCardioClinic, liderado por José Miguel Vegas Valle, cardiólogo intervencionista del Hospital Universitario de Cabueñes. Esta plataforma digital combina inteligencia artificial generativa y telemedicina avanzada para transformar las consultas externas de cardiología, dando solución a problemas estructurales, como los largos tiempos de espera y la sobrecarga de los profesionales sanitarios.
SmartCardioClinic busca optimizar el proceso de atención al paciente desde el primer contacto hasta el seguimiento. A través de un sistema de triaje automatizado, la plataforma clasifica a los pacientes según la urgencia de su condición, permitiendo priorizar aquellos que necesitan atención inmediata. Además, integra dispositivos wearables para la monitorización remota de parámetros como frecuencia cardíaca y presión arterial, ofreciendo una visión más completa del estado del paciente.
Durante la presentación, José Miguel mostró cómo la herramienta mejora la interoperabilidad al integrarse con los sistemas del historial clínico electrónico. Esto permite reducir duplicidades en pruebas diagnósticas, agilizar la preparación de consultas y optimizar la toma de decisiones médicas. También subrayó el potencial de la plataforma para extenderse a otras especialidades médicas más allá de la cardiología.
SmartCardioClinic ha establecido una estrategia de financiación a través de ayudas, o subvenciones a nivel regional y nacional. Su idea es conseguir un socio inversor, o varios socios inversiones para que aporten hasta 50.000€.
Posteriormente, el plan se centrará en acceder a las convocatorias públicas, en primer lugar para tejido productivo innovador en Asturias, que supone hasta 10.000€ y con esto constituir un spin-off con un capital social de hasta 60.000€. A partir de ahí, se procedería a solicitar la ayuda regional para empresas de base tecnológica de fase uno, que es de hasta 150.000€. Una vez avanzado en el proyecto, el siguiente paso sería solicitar el programa Mind the Gap de la Fundación Botín, que supone hasta 500.000€ en dos años y escalar hasta el año 2028 el proyecto.
El tercer proyecto presentado fue EnFarma, liderado por Marta García Guarde, enfermera del Hospital Álvarez-Buylla de Mieres, Asturias. Este proyecto propone una solución innovadora para unificar la información sobre medicamentos y reducir los errores en su administración, un problema crítico que impacta tanto en la seguridad del paciente como en la carga de trabajo de los profesionales sanitarios.
EnFarma funciona como un asistente virtual diseñado para responder consultas rápidas a través de comandos por voz. La plataforma ofrece acceso centralizado a una base de datos de medicamentos, protocolos de administración y herramientas como una calculadora de dosis certificada, especialmente útil en áreas como pediatría, donde los ajustes de dosis son frecuentes y con un riesgo mayor.
Durante su presentación, Marta demostró cómo el asistente virtual proporciona respuestas inmediatas adaptadas al contexto clínico del usuario, como el tipo de paciente, o la situación médica específica. También destacó la integración de protocolos dinámicos, que guían paso a paso al personal sanitario en situaciones críticas, optimizando la toma de decisiones en tiempo real.
El equipo de EnFarma tiene una hoja de ruta clara para la evolución de la plataforma, que incluye el desarrollo de un módulo de formación y simulaciones basadas en realidad virtual, así como la ampliación de su base de datos para incluir alertas sobre reacciones adversas e interacciones entre medicamentos. Además, su diseño permite una fácil adaptación a mercados internacionales, donde su aplicación podría dar solución a situaciones similares en diferentes sistemas sanitarios.
EnFarma busca inversores interesados para apoyar el desarrollo tecnológico de la calculadora de dosis, así como el marketing y la infraestructura necesaria, ya que esta calculadora permitiría destacarse de la competencia al no ofrecer este producto. Para ello EnFarma estima que necesitaría aproximadamente unos 130.000€.
El cuarto proyecto presentado fue VALERIA, liderado por Frank Betances, especialista en otorrinolaringología con experiencia en el desarrollo de herramientas digitales para la rehabilitación del lenguaje, y Aythami Rivero, MIR medicina, familiar y comunitaria, y logopedia. Esta plataforma digital se enfoca en la detección temprana y la rehabilitación de trastornos del lenguaje en niños, integrando tecnologías como la gamificación y la inteligencia artificial para ofrecer diagnósticos más precisos y tratamientos efectivos.
La propuesta de VALERIA combina herramientas interactivas y juegos diseñados para evaluar el desarrollo del lenguaje infantil mientras los niños se divierten. A través de actividades personalizadas según la edad y el nivel de desarrollo, la plataforma recoge datos relevantes que son analizados por un motor de inteligencia artificial. Estos resultados permiten generar informes detallados y planificar estrategias terapéuticas adaptadas a las necesidades de cada paciente.
Durante su presentación, Fran y Aythami explicaron cómo VALERIA utiliza un modelo de negocio B2B, dirigido a centros de atención primaria, hospitales, escuelas y gabinetes de logopedia. También destacaron la validación clínica de la plataforma, llevada a cabo en centros de atención temprana y bajo el respaldo de la Consellería de Sanidade de Galicia, lo que garantiza la eficacia y seguridad de sus aplicaciones terapéuticas.
VALERIA con un capital de 100.000€ aportado por la Consellería de Política Social, del que hacen uso para seguir trabajando, pero están abiertos a inversión externa que quiera apoyar el proyecto.
La segunda parte de la jornada comenzó con la ponencia de Antonio Rodríguez, de EIT Health, quien ofreció una visión completa sobre las múltiples oportunidades que esta organización ofrece a emprendedores y startups del sector salud. Su presentación destacó cómo EIT Health, financiado por la Comisión Europea, se ha convertido en una entidad clave para fomentar la innovación en salud digital a través de programas de financiación, formación y aceleración.
Antonio explicó que EIT Health opera bajo el modelo del “triángulo del conocimiento”, que une a la academia, la industria y los sistemas de salud para llevar a cabo soluciones innovadoras y sostenibles. Entre los principales beneficios para los emprendedores destacó:
Antonio compartió casos de éxito de startups que han aprovechado los recursos de EIT Health para escalar sus soluciones. Uno de los ejemplos más destacados fue el de iCardio, una empresa que utiliza inteligencia artificial para diagnosticar enfermedades cardiovasculares mediante dispositivos como smartwatches y electrocardiogramas portátiles. Gracias al apoyo de EIT Health, la startup logró obtener financiación de más de 19 millones de euros y expandirse internacionalmente.
Otro caso relevante fue el de una empresa que, tras participar en el programa de aceleración, consiguió validar su tecnología en un sistema sanitario europeo, accediendo al exigente mercado regulado alemán.
Antonio subrayó cómo los programas de EIT Health ayudan a las startups a acceder a recursos financieros, pero también las ayudan a superar retos regulatorios, de usabilidad y de implementación en los sistemas de salud.
Para finalizar, Antonio animó a los emprendedores presentes a aprovechar estas oportunidades y recordó que EIT Health busca construir un ecosistema donde la colaboración sea el motor principal de la transformación digital en salud.
La siguiente ponencia estuvo a cargo del Dr. Andrés Blanco Di Matteo, creador de ToREIMC, una aplicación diseñada para el aprendizaje en enfermedades infecciosas y microbiología clínica. Durante su intervención, Andrés compartió la experiencia detrás del desarrollo de esta innovadora herramienta y reflexionó sobre los retos y aprendizajes acumulados a lo largo del proceso.
ToREIMC surgió como respuesta a una necesidad crítica: mejorar la formación médica en un área tan especializada y compleja como las enfermedades infecciosas. Diseñada como un juego serio, la app combina casos clínicos reales con una interfaz gamificada que motiva a los usuarios a aprender mientras compiten en rankings semanales. Su desarrollo tecnológico fue llevado a cabo por GooApps, materializando la visión del proyecto en una herramienta práctica e intuitiva. La aplicación fomenta la colaboración y el interés continuado entre los profesionales sanitarios.
Andrés destacó que uno de los principales retos del desarrollo fue traducir la rigurosidad clínica a un formato accesible y atractivo.
El Dr. Blanco Di Matteo subrayó el impacto positivo de la gamificación en la educación médica. Según sus palabras, esta metodología permite a los profesionales aprender de manera activa y envolvente, algo fundamental en un entorno que exige actualización constante. La app utiliza casos clínicos reales para simular situaciones de diagnóstico y tratamiento, ofreciendo explicaciones detalladas para cada respuesta y permitiendo a los usuarios revisar sus progresos a través de una bitácora interactiva.
Cerrando su intervención, el Dr. Blanco compartió consejos prácticos para quienes deseen emprender en el ámbito de la salud:
La jornada culminó con uno de los momentos más emocionantes: la ceremonia de entrega de premios. Tras un día lleno de presentaciones y ponencias inspiradoras, el jurado, compuesto por expertos del sector salud y tecnología, tomó la decisión final. Con gran expectativa en la sala, se anunció al ganador del AI & mHealth Challenge 2024 de GooApps®: La Ruta Azul.
El anuncio estuvo cargado de emoción. Los aplausos resonaron cuando Alfonso Amado Puentes y Natalia Carro Padín, líderes del proyecto, subieron al escenario para recibir el premio. Visiblemente emocionados, agradecieron al jurado, a los mentores y a GooApps por su apoyo durante el proceso.
Los demás finalistas también fueron reconocidos por sus innovadoras propuestas, y todos destacaron el valor de la experiencia compartida durante el evento. Los miembros del jurado expresaron lo difícil que fue tomar una decisión, subrayando la calidad, la creatividad y el impacto potencial de cada proyecto.
La Ruta Azul recibió un premio de 3.000 euros en metálico, junto con el desarrollo tecnológico de un MVP (producto mínimo viable) de su plataforma, por parte de GooApps, valorado en más de 30.000 euros, que se llevará a cabo durante el primer trimestre de 2025. Este premio será de gran importancia para que el proyecto avance hacia su implementación real, permitiendo que su solución llegue a las familias y profesionales que más la necesitan.
La ceremonia cerró con una gran ovación, simbolizando el espíritu de colaboración y entusiasmo que marcó el evento.
El AI & mHealth Challenge 2024 de GooApps® concluyó con un emotivo discurso de cierre a cargo de Eric García, CEO de GooApps, quien subió al escenario para agradecer a todos los que hicieron posible el evento. “Hoy no solo celebramos el talento y la innovación, sino también el compromiso colectivo por transformar el futuro de la salud”, afirmó.
Eric destacó el esfuerzo y dedicación de los finalistas, felicitándolos por el impacto de sus propuestas y recordando que cada uno de los proyectos representó una respuesta valiente y creativa a retos reales del sistema sanitario. Además, comunicó a los proyectos que no habían resultado ganadores el deseo de GooApps de seguir colaborando con ellos y ayudarles a seguir creciendo juntos. También extendió su gratitud a los mentores, jurado, partners y al equipo de GooApps por su trabajo incansable para llevar a cabo esta iniciativa.
En sus palabras, Eric enfatizó cómo el evento ha servido para descubrir proyectos innovadores, pero también para consolidar una comunidad de profesionales comprometidos con mejorar la calidad de vida de las personas a través de la tecnología. “Hoy hemos visto ideas innovadoras, pero por encima de todo, ideas que son profundamente humanas, centradas en las personas. Ese es el tipo de innovación que queremos seguir apoyando”, reflexionó.
Además, señaló el AI & mHealth Challenge de GooApps® como una plataforma que ha demostrado cómo la colaboración entre sectores —sanitario, tecnológico y empresarial— puede generar soluciones tangibles y sostenibles. El éxito del evento, según Eric, radica en la sinergia creada entre los participantes y su capacidad para aprender unos de otros.
Para concluir, Eric lanzó un mensaje inspirador: “El AI & mHealth Challenge no termina aquí. Este es solo el comienzo de un camino lleno de posibilidades. Innovar no es un destino, es un proceso continuo, y os animamos a seguir explorando, creando y mejorando. La salud de millones de personas depende de ello”.
Tras su mensaje, Eric anunció que el próximo año 2025 GooApps repetirá con una segunda edición del AI & mHealth Challenge, dado el éxito y resultados obtenidos en esta primera edición.
Con esta invitación a seguir avanzando, el evento cerró en un ambiente de optimismo y motivación, consolidándose como un nuevo referente en el ecosistema de la salud digital y dejando a todos los asistentes con una sensación de propósito renovado.
Completa el formulario y GooApps® te ayudará a encontrar la mejor solución para tu organización. ¡Contactaremos contigo muy pronto!