09/06/2025
Transformar una idea en una solución real con impacto clínico no es tarea fácil. Por eso, el Institut de Recerca Sant Pau (IR Sant Pau) ha creado INNOPAU, una incubadora diseñada para convertir proyectos innovadores en salud en propuestas con fundamento, viables y listas para escalar.
Esta segunda edición de INNOPAU arrancó oficialmente a finales de 2024 con la selección de siete proyectos que participan en el programa. Desde entonces, sus equipos están inmersos en un recorrido de formación, mentoría y validación, que culminará el próximo 17 de junio de 2025, durante el esperado Innovation Day.
¿Y qué tienen en común un bañador para diálisis peritoneal, un algoritmo de inteligencia artificial para radiografías y un modelo híbrido para ensayos clínicos oncológicos? Son solo tres de las propuestas que compiten este año. Te contamos todo lo que debes saber sobre INNOPAU 2025, los proyectos seleccionados y por qué en GooApps hemos decidido sumarnos a esta iniciativa.
INNOPAU es la incubadora de ideas del Institut de Recerca Sant Pau (IR Sant Pau), creada con el propósito de promover proyectos innovadores en fases tempranas y transformarlos en soluciones aplicables a la práctica clínica. Está pensada para ayudar a equipos sanitarios y científicos a definir el rumbo de sus ideas, definiendo el plan de validación técnica y de acceso al mercado.
El IR Sant Pau lleva años trabajando para consolidar un ecosistema que combine investigación, asistencia sanitaria y transferencia de conocimiento. Desde este enfoque, INNOPAU nace como un programa para detectar, estructurar y acelerar aquellas ideas con potencial transformador dentro del sistema de salud.
Esta incubadora pone su foco en resolver necesidades clínicas reales, con proyectos que aspiran a tener impacto directo en pacientes, profesionales y centros sanitarios.
Detrás de INNOPAU está la Unidad de Transferencia de Innovación (UTI) del IR Sant Pau. Este equipo es el encargado de estructurar el programa, coordinar mentores, organizar formaciones especializadas y guiar a los equipos en el desarrollo de sus hojas de ruta.
La UTI, además de ofrecer un acompañamiento metodológico, también facilita el acceso a expertos de la industria, asesores legales, entidades financieras y otros agentes estratégicos del ecosistema. Su papel es determinante para que los proyectos evolucionen desde una fase conceptual, hasta estar listos para competir en convocatorias públicas o privadas.
El diseño de INNOPAU está pensado para favorecer la transferencia de innovación dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS). Por eso, los proyectos participantes deben resolver retos concretos del sistema, tener un enfoque claramente aplicable y estar liderados por profesionales vinculados a instituciones sanitarias o de investigación.
Además, INNOPAU forma parte del tejido innovador catalán y colabora activamente con plataformas estatales como ITEMAS, que dinamizan la capacidad industrial y tecnológica del sistema público de salud en España.
Aunque la segunda edición de INNOPAU ya tiene a sus siete proyectos seleccionados, merece la pena entender cómo se han elegido y qué criterios deben cumplir para formar parte de esta incubadora.
El programa está abierto a profesionales de la salud y la investigación vinculados al ecosistema IR Sant Pau, que incluye instituciones como:
Además, los equipos deben estar compuestos por al menos tres personas, con una dedicación mínima equivalente a una jornada completa. Todos los miembros deben tener contrato activo con alguna de las entidades mencionadas durante toda la duración del programa.
Aunque la convocatoria es abierta, los proyectos deben centrarse en áreas de investigación estratégicas que reflejan los retos actuales de mayor relevancia para sistema sanitario:
El objetivo: detectar oportunidades de alto valor clínico y social que puedan convertirse en soluciones reales para los profesionales y pacientes del sistema de salud.
INNOPAU está diseñado para acompañar a los equipos desde la idea inicial, hasta una propuesta lista para ser evaluada, financiada e implementada. Se trata de un itinerario de incubación estructurado que busca aportar soluciones con impacto real en el sistema sanitario.
El programa se extiende a lo largo de siete meses, entre noviembre de 2024 y junio de 2025, y se organiza en cuatro grandes fases. En la primera, los equipos trabajan en identificar la necesidad clínica a la que responde su propuesta. En la segunda, analizan qué recursos necesitan y cómo conseguirlos. El tercer módulo se centra en la protección intelectual de la solución y en su estrategia de acceso al mercado. Y en la última etapa, el foco está en identificar vías de financiación pública y privada para garantizar la continuidad del proyecto.
Esta progresión permite a los equipos avanzar paso a paso, con objetivos concretos y entregables definidos en cada módulo. Al final de cada fase, deben presentar los avances alcanzados para poder medir el progreso y ajustar el rumbo cuando es necesario.
Más allá de las sesiones y herramientas, el gran valor de INNOPAU está en su orientación a resultados. El objetivo final es que los proyectos terminen el programa con una hoja de ruta clara, una estructura consolidada y todos los elementos necesarios para presentarse con garantías a convocatorias competitivas, buscar inversión o iniciar la validación en entornos reales.
En esta segunda edición de INNOPAU, se han seleccionado siete proyectos que ya están en proceso de incubación. Todos ellos comparten un enfoque en resolver necesidades clínicas reales mediante soluciones viables, creativas y con potencial de impacto.
Estos proyectos son un reflejo del talento investigador que hay en el ecosistema IR Sant Pau y de su compromiso con una sanidad más eficiente, segura y centrada en las personas.
Desarrollado por Jessica Marin, Ana Marin y Oliva Ros del Hospital Sant Pau, este proyecto propone un dispositivo médico diseñado para evitar los bucles que se forman en los endoscopios durante las colonoscopias. Estos bucles no solo dificultan el procedimiento, sino que aumentan el riesgo de lesiones para los profesionales sanitarios al requerir una presión constante.
MARPRESSING reduce ese esfuerzo físico, lo que se traduce en mayor seguridad tanto para el personal clínico, como para los pacientes. Su implementación podría suponer un avance importante en la ergonomía de los procedimientos endoscópicos.
CUMADE combina reconstrucciones en 3D y análisis de imágenes médicas para reducir las fugas que se producen actualmente en las prótesis cardíacas. El proyecto, liderado por Dabit Arzamendi y Abdel Hakim del Hospital Sant Pau, junto a Oscar Camara de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), tiene como objetivo generar dispositivos adaptados a la anatomía específica de cada paciente.
Esta personalización mejora los resultados clínicos gracias a la reducción de posibles complicaciones, tiempo quirúrgico y costes asociados a segundas intervenciones.
Las personas en tratamiento de diálisis peritoneal suelen tener restringido el acceso a espacios acuáticos por riesgo de infección. AQUAFLOW busca cambiar esto mediante un dispositivo acuático especializado que protege el orificio de salida del catéter.
La iniciativa, liderada por Sandra Peña, Mireia Plans, Piedad Arias y Esther Franquet de la Fundació Puigvert, quiere mejorar la calidad de vida de estos pacientes, permitiéndoles volver a disfrutar de actividades acuáticas con seguridad.
RADAR propone una herramienta digital capaz de reconocer en tiempo real reacciones adversas a medicamentos en atención primaria. Utiliza algoritmos de análisis inteligente para alertar sobre eventos no deseados, facilitando una respuesta rápida y precisa.
El equipo, formado por Carlen Reyes, Helena Serrano, Ana Isabel Posa, Elisabet Rayó y Jara González del EAP Sardenya, responde a un problema sin resolver: el infrarregistro y la infraidentificación de efectos adversos en la práctica diaria, lo que puede poner en riesgo a los pacientes.
Los entornos de cuidados intensivos requieren soluciones que aporten seguridad sin interferir en el trabajo clínico. DAMMPIS plantea una serie de dispositivos de detección multimodal que identifican movimientos anómalos y posibles retiradas involuntarias de equipos médicos por parte del paciente.
Con esta tecnología, se pretende reducir complicaciones, mejorar la monitorización y facilitar una atención más proactiva. El proyecto está desarrollado por Jaume Baldira, Ariadna Bellès, Matias Flores, Rosa Maria Oms y Carles Subirà del Hospital Sant Pau.
CHYMERA introduce una solución digital basada en Machine Learning y Deep Learning para evaluar la calidad de radiografías de forma rápida y automática. El sistema se alinea con los estándares europeos y americanos, lo que facilita su adopción internacional.
Este proyecto, impulsado por Josep Munuera, Lucia Borrego, Daniel Caballero y Lydia Canales del Hospital Sant Pau, mejora la eficiencia en la interpretación de imágenes y ayuda a evitar errores diagnósticos derivados de imágenes de baja calidad.
PADAC presenta un modelo híbrido que combina atención presencial y domiciliaria para pacientes que participan en ensayos clínicos oncológicos. Su objetivo es reducir el número de visitas al hospital, sin comprometer la calidad del seguimiento ni los resultados clínicos.
Esta propuesta, liderada por Romina Ribas, Mireia Llobet, Diana Castells, Laia Lavernia, Silvia Molina, Laia Ribas y Judith Reyes del Hospital Sant Pau, apuesta por una oncología más humana, accesible y adaptada a las necesidades de los pacientes.
El Innovation Day es el evento que marca el cierre del programa INNOPAU. Una jornada pensada para mostrar los avances de los proyectos incubados, pero también para conectar la innovación sanitaria con quienes pueden llevarla al siguiente paso: inversores, empresas del sector, administraciones públicas y agentes estratégicos del sistema de salud.
El evento se celebrará el próximo 17 de junio de 2025, en el emblemático Recinto Modernista Sant Pau. Será una jornada intensa, con presentaciones, mesas redondas y momentos de networking. Pero, sobre todo, será el momento en el que los siete equipos participantes presenten sus proyectos ante potenciales inversores.
Durante la mañana, los asistentes podrán conocer en detalle las soluciones incubadas, interactuar con los equipos y descubrir oportunidades de colaboración. La sesión contará con presencia de representantes de hospitales, startups, fondos de inversión, universidades, farmacéuticas y administraciones públicas.
Tras siete meses de trabajo, los proyectos serán evaluados por un jurado externo compuesto por expertos en innovación, transferencia tecnológica, emprendimiento y salud digital. Esta evaluación se realizará en dos fases: una valoración técnica de los materiales presentados al finalizar el módulo 4 y una defensa en formato pitch durante el Innovation Day.
Los criterios de evaluación incluyen el grado de innovación, la viabilidad, el impacto potencial en la práctica clínica y la madurez del equipo. Es una oportunidad para que los proyectos demuestren todo su recorrido y dejen clara su propuesta de valor.
El cierre de la jornada vendrá con la esperada ceremonia de entrega de premios, que reconoce el trabajo y la proyección de los proyectos incubados. Se otorgarán tres distinciones:
Desde GooApps, creemos firmemente que la innovación en salud debe estar fuertemente apopyada en la tecnología, pero mantenerse centrada en las personas. Por eso, este año nos sumamos a la segunda edición de INNOPAU como patrocinadores del programa, compartiendo propósito con una de las instituciones más relevantes del ecosistema investigador y sanitario de España.
Apoyamos INNOPAU porque nos identificamos con su enfoque práctico, su visión de impacto y su apuesta por proyectos que nacen desde la realidad clínica.
Sabemos por experiencia que el cambio no llega simplemente con ideas brillantes. Hace falta estructura, acompañamiento y un entorno que permita crecer sin perder el foco. INNOPAU ofrece exactamente eso, y creemos que es el tipo de iniciativa que debemos apoyar.
En GooApps llevamos más de 15 años desarrollando soluciones digitales para el sector salud, deporte y bienestar. Somos especialistas en eHealth, mHealth y telemedicina, y acompañamos a entidades sanitarias y farmacéuticas en el diseño, desarrollo y validación de apps que mejoran procesos, empoderan a los pacientes y aumentan la eficiencia del sistema.
Compartimos con INNOPAU la misma visión: que la innovación en salud solo tiene sentido cuando es útil, accesible y respetuosa con el contexto donde se implementa.
La participación de GooApps en esta edición es también una oportunidad para crear sinergias con los equipos incubados, con otros patrocinadores y con profesionales del ecosistema que comparten inquietudes y valores.
Estar presentes en el Innovation Day, conocer de primera mano las soluciones incubadas y formar parte de este impulso colectivo es, para nosotros, una forma activa de construir el futuro de la salud digital que queremos ver.
Porque si algo tenemos claro, es que la innovación real no se hace en solitario. Se construye en red, con propósito y con aliados estratégicos. Y en ese camino, INNOPAU y GooApps comparten rumbo.
El próximo 17 de junio, los equipos incubados presentarán sus avances en el Innovation Day, y desde GooApps estaremos allí para compartir, aprender y seguir construyendo sinergias. Si tú también crees que la salud necesita nuevas soluciones, nuevas formas de pensar y nuevas alianzas, te invitamos a seguir el evento de cerca.
Será, sin duda, una jornada para inspirarse y conectar.
¡Nos vemos en el INNOPAU 2025!
Completa el formulario y GooApps® te ayudará a encontrar la mejor solución para tu organización. ¡Contactaremos contigo muy pronto!