Eventos

Break the Gap: Proyectos finalistas

Las buenas ideas merecen una oportunidad. Y Break the Gap: AI for Health & Sport Summit 2025 es precisamente eso, una plataforma para transformar proyectos con potencial, mediante la co-creación, aceleración e inviersión para convertirlos en startups y spinoffs viables y escalables en el ámbito de la salud y el deporte. Gracias al modelo de innovación de Goo Ventures, varias de las soluciones que nacen en este evento tendrán las herramientas y apoyo para dar el salto al mercado.

Este evento, organizado por GooApps y promovido por su venture studio Goo Ventures, es el escalado natural del AI & mHealth Challenge 2024, tras el éxito de la edición anterior. Si el año pasado pusimos el foco en la salud digital, este año lo amplíamos a dos verticales independientes, una dedicada a la salud y otra al deporte

Break the Gap 2025 ha nacido para romper brechas tecnológicas, sociales, económicas y de género. Y porque queremos que las soluciones del mañana las construya un ecosistema diverso, con personas decididas a mejorar la vida de las personas a través del deporte, salud y bienestar.

Tras recibir veintenas de propuestas de toda España, un jurado experto ha seleccionado los 8 proyectos finalistas, cuatro por cada vertical. Todas ellas accederán al programa de aceleración gratuito valorado en 10.000 €, donde durante varias semanas contarán con mentoría especializada, apoyo técnico, formación en producto, estrategia y validación, para pasar de idea a startup.

En este artículo te presentamos, una a una, las iniciativas seleccionadas. Ocho equipos, ocho retos y todos con el objetivo de querer mejorar la vida de las personas.

Proyectos finalistas – Vertical salud

Cada propuesta ataca un problema concreto del sistema sanitario. Todos combinan tecnología útil con un enfoque centrado en las personas. Inteligencia artificial, wearables, monitorización remota, o notificación anónima. Conozcamos los finalistas.

RheumaLink

break-the-gap-proyectos-finalistas-02

Problema de salud existente

Las enfermedades reumáticas crónicas son difíciles de gestionar porque requieren seguimiento continuo, atención personalizada y una coordinación estrecha entre pacientes y profesionales. Sin embargo, el modelo tradicional basado en visitas presenciales ralentiza las intervenciones, satura consultas y aumenta la carga administrativa, especialmente en un contexto de recursos limitados.

Descripción del proyecto y solución

RheumaLink es una plataforma digital integrada que facilita la monitorización remota, la cumplimentación de PROs (cuestionarios del paciente) y la comunicación asincrónica con el equipo clínico. Esto permite actuar antes, reducir visitas innecesarias y optimizar los flujos asistenciales.

La herramienta se integra con los sistemas hospitalarios existentes, ofrece contenidos educativos accesibles y empodera al paciente con herramientas de autocuidado. Todo ello desde una interfaz intuitiva, inclusiva y validada clínicamente, con posibilidad de escalar a otras patologías crónicas.

Público objetivo

Pacientes con enfermedades reumáticas crónicas, especialmente aquellos con lupus, artritis reumatoide, o espondiloartritis. También se dirige a profesionales de reumatología y enfermería y a gestores hospitalarios interesados en mejorar la eficiencia del sistema y la experiencia del paciente.

Colaboraciones y asociaciones estratégicas necesarias

Para su despliegue, RheumaLink busca alianzas con hospitales, centros de atención primaria, asociaciones de pacientes y aseguradoras sanitarias. Ya ha sido seleccionado por el programa BRING-IT del I3PT y cuenta con estudios de validación y encuestas de adopción con usuarios reales, lo que demuestra su preparación para escalar.

Equipo del proyecto

El equipo está liderado por la Dra. Sílvia Garcia-Cirera, médica reumatóloga e investigadora del Instituto I3PT. Junto a ella trabajan referentes clínicos como el Dr. Joan Calvet Fontova, el Dr. Eduard Graell Martin y la Dra. Maria Llop Vilaltella, además de Cristina Aymerich Mañas (enfermería), Gerard Badia Arderiu (ingeniería de datos), Anna Carreras Nolla y Clara Feliu Hernández (gestión de proyectos científicos). Un equipo multidisciplinar que combina experiencia asistencial, investigación y desarrollo tecnológico.

QGuard Med

break-the-gap-proyectos-finalistas-03

Problema de salud existente

La gestión de listas de espera en el sistema sanitario actual es rígida y lineal: prioriza a los pacientes en orden de llegada, sin considerar su evolución clínica tras ser incluidos en la lista. Esta falta de actualización dinámica impide detectar a tiempo el deterioro de quienes presentan un empeoramiento progresivo, lo que aumenta el riesgo de complicaciones, ingresos hospitalarios urgentes y una distribución ineficiente de los recursos asistenciales. Como resultado, el modelo actual pone en riesgo la salud de los pacientes más vulnerables y sobrecarga un sistema ya tensionado.

Descripción del proyecto y solución

QGuard Med es una solución inteligente que transforma la priorización de listas de espera mediante inteligencia artificial. Su sistema integra biomarcadores, evaluación médica y síntomas reportados por el propio paciente para crear un modelo dinámico de priorización basada en riesgo real, reemplazando el tradicional “first come, first served” por un proceso de protección activa.

Esta herramienta permite identificar a los pacientes que requieren atención prioritaria antes de que sufran complicaciones, reduciendo eventos adversos, ingresos hospitalarios y mortalidad prevenible. Además, optimiza el uso de los recursos sanitarios, mejorando la eficiencia de la atención y garantizando que quienes más lo necesitan reciban cuidados especializados oportunamente.

QGuard Med está diseñado para integrarse en los flujos asistenciales existentes, ofreciendo una solución escalable, centrada en la prevención secundaria y validada clínicamente, con potencial de adaptación a diferentes contextos y especialidades médicas.

Público objetivo

El proyecto se dirige a sistemas de salud públicos y privados, especialmente a unidades de coordinación asistencial y profesionales de atención primaria que gestionan derivaciones a consultas especializadas. También está orientado a los pacientes en listas de espera, ofreciéndoles mayor seguridad y seguimiento durante el proceso.

Para alcanzarlos, QGuard Med plantea colaboraciones piloto con servicios regionales de salud, alianzas con hospitales privados y la participación en programas de innovación sanitaria. Además, contempla estrategias de difusión en foros clínicos y canales digitales dirigidos tanto a profesionales como a pacientes.

Colaboraciones y asociaciones estratégicas necesarias

QGuard Med busca asociaciones estratégicas con instituciones médico-sanitarias públicas y privadas, como QuirónSalud y otros grupos hospitalarios, que faciliten la validación de la solución en entornos clínicos reales. También son clave las alianzas con servicios regionales de salud, universidades, hubs de innovación y asociaciones de pacientes, asegurando así una implementación efectiva, escalable y centrada en el usuario.

Equipo del proyecto

El equipo está formado por Jessica Ortiz (porta voz) y José Antonio Esquivel, profesionales con experiencia en salud digital, inteligencia artificial y gestión de proyectos sanitarios. 

CON-TACTO

break-the-gap-proyectos-finalistas-04

Problema de salud existente

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) están aumentando de forma preocupante en España. Entre 2021 y 2023, la gonorrea creció un 42,6 % y la sífilis un 24,1 % (Ministerio de Sanidad, 2023). Gran parte de estos casos se concentran en poblaciones jóvenes y grupos vulnerables, donde las ITS a menudo son asintomáticas. Pero hay un problema estructural aún más profundo: la mayoría de las personas diagnosticadas no notifican a sus contactos sexuales. El estigma, la falta de herramientas digitales y la ausencia de anonimato agravan la situación y perpetúan la transmisión.

Descripción del proyecto y solución

CON-TACTO es una herramienta digital diseñada para notificar anónimamente diagnósticos de ITS a los contactos sexuales. El sistema permite que cualquier persona que haya recibido un diagnóstico pueda alertar de forma segura y discreta a otras con las que ha tenido contacto, sin necesidad de identificarse.

El objetivo es romper el silencio y facilitar el cribado precoz, promoviendo un enfoque de salud pública participativo, accesible y empático. Durante el programa, el equipo testeará el prototipo con distintos usuarios y agentes del sistema sanitario para validar su funcionalidad y usabilidad antes de su lanzamiento.

Público objetivo

El proyecto está orientado a personas con alto riesgo de ITS, en especial usuarios de PrEP, personas con múltiples parejas sexuales y miembros de comunidades donde la prevalencia de ITS es elevada, como la población HSH (hombres que tienen sexo con hombres). También se dirige a quienes, tras un diagnóstico, encuentran barreras para informar a sus contactos. La herramienta quiere ser parte de la solución, no del problema.

Colaboraciones y asociaciones estratégicas necesarias

Para escalar, CON-TACTO necesita colaboraciones con centros de salud sexual, ONGs, clínicas de PrEP, plataformas de salud digital y apps de citas, además de acceso a redes de validación clínica y tecnológica. El equipo busca mentorización especializada y socios estratégicos que compartan su compromiso con la salud pública y los derechos sexuales.

Equipo del proyecto

El proyecto cuenta con un equipo multidisciplinar formado por profesionales clínicos y personas usuarias de PrEP. Entre ellos destacan la Dra. Mac Navarro Sáez, líder de proyecto, y la Dra. Marta Navarro Vilasaró, especialistas en VIH e ITS del Hospital Universitari Parc Taulí, la Dra. Sonia Calzado Isbert y el Dr. Félix Straga Napolitano, expertos en enfermedades infecciosas, y dos usuarios anónimos de PrEP que aportan su experiencia personal en salud sexual, activismo y testeo de apps. Una combinación de experiencia médica, enfoque comunitario y sensibilidad digital.

MyMind

break-the-gap-proyectos-finalistas-05

Problema de salud existente

La salud mental está desbordada. En España, el tiempo medio de espera para una cita psicológica pública supera los 60 días, mientras que una sesión privada ronda los 60 €. Para millones de jóvenes, esto significa quedarse sin apoyo continuado justo cuando más lo necesitan.

Las soluciones digitales actuales no están a la altura, ya que ofrecen contenido genérico, chats impersonales sin base clínica y experiencias que los usuarios abandonan rápidamente. El resultado es un ciclo de ansiedad, estrés e insomnio que empeora sin intervención profesional.

Descripción del proyecto y solución

MyMind es una app de mHealth que democratiza el acceso al apoyo psicológico preventivo, integrando una IA entrenada por psicólogos, test clínicos validados (PHQ-9, GAD-7), métricas biométricas como sueño o HRV, y un amplio abanico de recursos terapéuticos.

Ofrece funcionalidades como chat terapéutico (individual, de pareja y grupal), misiones diarias gamificadas, un curso de meditación paso a paso, sesiones guiadas para ansiedad o insomnio, y un botón SOS para situaciones de crisis. Todo ello en una app accesible, intuitiva y adaptada a diferentes estilos de vida.

La propuesta combina prevención, personalización y acompañamiento emocional, cerrando la brecha entre apps de autoayuda y servicios clínicos.

Público objetivo

Jóvenes de 16 a 35 años, urbanos y familiarizados con el entorno digital. Estudiantes, profesionales en su primer empleo, madres y padres jóvenes. También se dirige a universidades y empresas interesadas en planes de bienestar emocional para sus colectivos. En todos los casos, se trata de personas que buscan un apoyo psicológico accesible, inmediato y fiable, sin esperar semanas ni asumir un coste elevado.

Colaboraciones y asociaciones estratégicas necesarias

MyMind busca alianzas con instituciones educativas, departamentos de RR.HH., ONGs de salud mental y organismos públicos, así como con expertos en ética, IA y accesibilidad. Ya se está elaborando un itinerario de cumplimiento normativo MDR clase IIa para su futura certificación como producto sanitario, y se ha diseñado un modelo pro bono que reserva un 5 % del presupuesto para ofrecer licencias gratuitas a entidades sin ánimo de lucro.

Equipo del proyecto

El equipo fundador está formado por Daniel Sánchez Marcos (CEO), líder del proyecto, y Yeray Maarar López (COO), emprendedores con experiencia en tecnología, modelos freemium y desarrollo de producto digital. En el desarrollo, se contará con la participación de un equipo clínico formado por psicólogos que entrenan y supervisan la IA. Además, se contará con una agencia creativa especializada en marketing digital para asegurar su difusión y adopción.

Proyectos finalistas – Vertical deporte

El deporte no es solo competición. También es salud, prevención, inclusión y bienestar físico y emocional. Y, como la salud, también necesita innovación útil y accesible

Cada una de las cuatro propuestas busca mejorar la manera en que nos movemos, entrenamos y cuidamos a través de soluciones de inteligencia artificial, entrenamiento personalizado, formación especializada, o plataformas híbridas

Oncologym

break-the-gap-proyectos-finalistas-06

Problema de salud existente

El 70 % de las personas con cáncer experimentan efectos secundarios severos que impactan su movilidad, sistema inmune y calidad de vida. A pesar de que el ejercicio físico adaptado ha demostrado mejorar fuerza, energía y recuperación, muy pocos pacientes acceden a programas seguros y especializados. La atención sanitaria tradicional no contempla el ejercicio como parte del tratamiento integral, y menos aún con enfoque personalizado, seguimiento o accesibilidad.

Descripción del proyecto y solución

Oncologym es una app 100 % online diseñada para pacientes oncológicos, que ofrece entrenamiento físico personalizado, asesoramiento nutricional y apoyo emocional, todo en una misma plataforma.

Utiliza inteligencia artificial para automatizar rutinas según la fase del tratamiento oncológico y permite que cada paciente entrene desde casa, de forma segura y adaptada. El sistema incluye evaluaciones personalizadas, contenido educativo y acompañamiento profesional remoto.

Además, su tecnología escalable permite atender a cientos de usuarias sin perder calidad, garantizando impacto clínico y sostenibilidad operativa.

Público objetivo

El público principal son pacientes oncológicos recientemente diagnosticados o en tratamiento, en especial mujeres con cáncer de mama. También se orienta a centros sanitarios que quieran incluir la app como recurso prescrito por el hospital, integrando el ejercicio físico dentro del protocolo de cuidados.

Colaboraciones y asociaciones estratégicas necesarias

Oncologym busca alianzas con departamentos de innovación hospitalaria, oncólogos, fundaciones, farmacéuticas y centros de salud que quieran incorporar la app como parte de su atención al paciente. El objetivo es que sea el propio sistema sanitario quien recomiende y facilite su uso.

Equipo del proyecto

El equipo está liderado por Emanuela Sotgiu, profesional del ámbito del ejercicio oncológico y bienestar, y Ángel Meléndez, con experiencia en innovación aplicada al sector salud. Juntos, han acompañado a más de 300 pacientes en los últimos dos años, validando la efectividad y aceptación de su método.

10 – 15Mets

break-the-gap-proyectos-finalistas-07

Problema de salud existente

Millones de personas con enfermedades crónicas o factores de riesgo reciben la recomendación médica de hacer ejercicio. En enfermedades cardiovasculares, metabólicas u oncológicas, el ejercicio tiene nivel de evidencia 1A, igual que un fármaco. Pero el sistema de salud no garantiza su acceso, ni existen herramientas adaptadas para personalizarlo y supervisarlo. El resultado es una baja adherencia, pérdida de calidad de vida y sobrecarga del sistema sanitario. Además, existe una gran oportunidad no resuelta: el segmento de personas que practican deporte para ganar años de vida con calidad.

Descripción del proyecto y solución

10Mets es una solución híbrida que digitaliza la prescripción de ejercicio físico, combinando evidencia clínica con una metodología propia centrada en la adherencia. La plataforma adapta el programa a la fase de la enfermedad, el momento vital del paciente y su contexto actual.

Incluye más de 850 recursos audiovisuales, formación continua, seguimiento en remoto, cuestionarios clínicos, y comunicación constante a través de chat y chatbot de IA. El resultado es un protocolo seguro, motivador y escalable que puede integrarse en cualquier entorno asistencial o mutua.

Además, la solución ya ha sido validada en entornos reales, incluyendo ensayos clínicos, pilotos en pacientes con COVID persistente y acuerdos con entidades como Geicam o Novartis.

De 10Mets, nace ahora 15Mets (indicador de condición física notable), una nueva spinoff centrada en el segmento de la longevidad. Su objetivo es crear una solución digital específica para personas que ven en el ejercicio físico una necesidad prioritaria para mejorar la calidad de su salud y alargar su vida activa.

La solución digitalizará la prescripción de ejercicio mediante una metodología propia basada en adherencia, motivación y personalización clínica, combinando contenidos educativos, seguimiento remoto y automatización basada en IA. Aunque el foco estará en el canal profesional (B2B), como especialistas, centros de salud, entrenadores, o aseguradoras, se diseñará con capacidad para adaptarse también al modelo B2C directo al usuario final.

Público objetivo

Adultos activos y personas mayores que buscan mejorar su salud a través del deporte, prevenir la dependencia funcional y mantener la autonomía en el tiempo. También se dirige a profesionales que trabajan en salud preventiva, fitness médico, o entrenamiento clínico, y que necesitan herramientas específicas para personalizar sus programas.

Colaboraciones y asociaciones estratégicas necesarias

15Mets busca colaboraciones con empresas del sector deportivo y sanitario, redes clínicas, mutuas y profesionales del ejercicio físico orientado a la longevidad, así como plataformas tecnológicas especializadas en salud digital.

Equipo del proyecto

El equipo dedicado al desarrollo de esta nueva spin-off está compuesto por un grupo de referentes en fisioterapia, medicina deportiva y gestión en salud, entre los que se encuentran Miguel Aragón (CEO), líder del proyecto, José Amado, Pedro Iglesias, Jesús Lafuente, José Carlos Rodríguez (director financiero) y Yaiza Taboada (doctora en ejercicio físico y salud).

Juntos suman más de 30 años de experiencia clínica, varios premios sectoriales y un compromiso claro con la rehabilitación basada en datos, ciencia y accesibilidad. Este nuevo equipo multidisciplinar trabajará en el diseño, validación y lanzamiento de 15Mets como una spin-off con proyección nacional e internacional.

TwinH

break-the-gap-proyectos-finalistas-08

Problema de salud existente

Millones de personas abandonan sus rutinas deportivas por falta de motivación, acompañamiento, o seguimiento personalizado. Las apps actuales suelen ofrecer soluciones genéricas, sin tener en cuenta el estilo de vida, el estado emocional, o los objetivos concretos de cada usuario. Esto genera baja adherencia, frustración y abandono, especialmente en perfiles que empiezan a entrenar, o intentan retomar hábitos saludables.

Descripción del proyecto y solución

TwinH es un entrenador virtual inteligente que replica digitalmente al usuario, creando lo que llaman un gemelo humano digital. A través de chat o voz, y conectado a dispositivos wearables, TwinH acompaña, motiva y adapta el entrenamiento en tiempo real, detectando el estado físico y emocional del usuario.

La solución se basa en modelos de IA entrenados para reconocer intenciones, patrones de conducta y contextos individuales, con algoritmos de aprendizaje supervisado y no supervisado. Además, incluye un marketplace interno con programas exclusivos y un modelo escalable para entrenadores y gimnasios.

Público objetivo

Personas de entre 20 y 50 años interesadas en mejorar su bienestar físico con apoyo digital personalizado. También se dirige a profesionales del fitness, entrenadores personales y centros deportivos, que podrán ofrecer licencias personalizadas de TwinH a sus clientes.

Colaboraciones y asociaciones estratégicas necesarias

El proyecto busca alianzas con centros deportivos, gimnasios, marcas fitness y plataformas de salud para integrar datos relevantes y validar el producto en entornos reales. El modelo también contempla colaboración con influencers y comunidades fitness, así como integración con apps de entrenamiento, o nutrición ya existentes.

Equipo del proyecto

El equipo está liderado por Licet Elisa Leyva González (CMO), con trayectoria en marketing digital y posicionamiento de marca. La acompañarán Manuel Benítez Pérez (CEO), emprendedor en tecnología con experiencia en creación de patentes, José Carlos Abraham Ravelo (CTO), experto en IA y Sonia Beatriz Franco Kile (COO), enfocada en sistemas y operaciones.

Un equipo técnico y ejecutivo con amplia experiencia en producto, IA y estrategia de crecimiento.

Sport For All

break-the-gap-proyectos-finalistas-09

Problema de salud existente

Las personas con discapacidad siguen encontrando barreras estructurales para acceder al deporte. No hablamos solo de barreras físicas, sino también actitudinales, formativas y culturales. La principal es la falta de formación específica en discapacidad por parte de entrenadores y profesionales del deporte. Esto impide que muchas entidades integren adecuadamente a personas con diversidad funcional en sus programas, lo que reproduce dinámicas de exclusión y reduce las oportunidades de actividad física para estos colectivos.

Descripción del proyecto y solución

Sport For All es una plataforma digital de formación diseñada para entrenadores, técnicos y personal deportivo. El objetivo es darles herramientas prácticas para adaptar metodologías, entornos y dinámicas, de forma que el deporte sea accesible para todas las personas, independientemente de sus capacidades.

La plataforma incluirá contenidos formativos específicos, ejemplos reales, protocolos de accesibilidad, asesoramiento personalizado y foros de comunidad. El foco no es crear un deporte “especial”, sino formar profesionales que sepan incluir sin segregar.

Público objetivo

El proyecto está dirigido a entrenadores de clubes, federaciones deportivas, gimnasios, docentes de Educación Física y entidades públicas o privadas vinculadas al deporte. Cualquier profesional que quiera incorporar a personas con discapacidad en sus entrenamientos de forma efectiva y normalizada.

Colaboraciones y asociaciones estratégicas necesarias

Sport For All nace dentro de la Asociación Sin Límites, que lleva años trabajando en deporte inclusivo. Ahora busca escalar su impacto a través de colaboraciones con entidades deportivas, administraciones públicas, colegios profesionales, universidades y fundaciones comprometidas con la accesibilidad universal. También está abierto a alianzas con empresas del sector deportivo interesadas en formación con impacto social.

Equipo del proyecto

El proyecto está liderado por Estefanía Fanjul Moya, presidenta de la Asociación Sin Límites y responsable de los programas de formación y sensibilización de la entidad. Su trayectoria ha sido reconocida con varios premios nacionales por la promoción del deporte inclusivo, la innovación social y la igualdad de oportunidades en el ámbito físico-deportivo.

Lo que viene ahora: aceleración, formación y mucho por construir

A partir del 3 de julio, los ocho proyectos que acabas de conocer comenzarán un programa intensivo de aceleración, de la mano de Goo Ventures.

Durante tres jornadas online abiertas al público, los días 3, 10 y 17 de julio, los equipos recibirán formación especializada en producto, estrategia, diseño, accesibilidad, impacto y tecnología aplicada. Pero estas jornadas no son solo para los finalistas. También están abiertas a cualquier persona que quiera aprender cómo validar y llevar una idea al mercado. En las sesiones online, podrás disfrutar de las ponencias de expertas en múltiples disciplinas involucradas en la creación de soluciones digitales.

Si te interesa la innovación en salud o deporte, si lideras un proyecto, o simplemente quieres entender mejor qué está cambiando en estos sectores, estas ponencias son para ti. Descubre el programa de ponencias en el siguiente artículo.

cta-programa-ponencias

Inscríbete ya a las jornadas online del Break the Gap 2025 y descubre cómo la tecnología puede cerrar brechas y abrir oportunidades.

cta-registro-jornadas-online

Da el siguiente paso

Completa el formulario y GooApps® te ayudará a encontrar la mejor solución para tu organización. ¡Contactaremos contigo muy pronto!

    Contactar


      Política de Privacidad