14/03/2024
Este artículo ha sido actualizado a la versión 2025
A lo largo de los años, el coste de desarrollar una aplicación móvil ha experimentado una evolución considerable. Factores como la complejidad del diseño, la funcionalidad deseada, y la plataforma elegida, han tenido un papel clave en la determinación de este coste. Sin embargo, en 2024, nos encontramos ante un escenario donde la tecnología y las expectativas de los usuarios han avanzado a pasos agigantados, llevando a una reevaluación de lo que implica desarrollar una aplicación móvil y, por ende, cuánto cuesta.
Pero, ¿qué factores han cambiado en el desarrollo de apps en 2024 que podrían afectar su coste? Este año, la integración de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, y la realidad aumentada, junto con una mayor atención a la seguridad de los datos y la accesibilidad, han introducido nuevas variables en la ecuación del desarrollo de aplicaciones móviles. Además, la creciente necesidad de crear experiencias de usuario altamente personalizadas y emocionalmente resonantes, ha llevado a una sofisticación en el diseño de UI/UX que anteriormente no se consideraba estándar.
Estos avances plantean una pregunta intrigante: en un mundo donde las expectativas y la tecnología están en constante evolución, ¿cuánto cuesta desarrollar una app en 2024? A lo largo de este artículo, desentrañaremos los distintos factores que contribuyen al coste de desarrollo de una app, explorando cómo cada uno ha sido influenciado por las tendencias y tecnologías emergentes del momento. Prepárate para adentrarte en un análisis detallado que te informará sobre los costes actuales, pero que también te proporcionará una visión profunda de cómo optimizar tu inversión en el desarrollo de aplicaciones móviles en este año lleno de innovaciones.
Al adentrarnos en el desarrollo de aplicaciones móviles en 2024, es importante entender que el coste asociado a la creación de una app no es un valor fijo, sino el resultado de una serie de factores interconectados. Cada aplicación es única, y su desarrollo implica un conjunto de decisiones que influyen directamente en el coste final. Desde la concepción inicial, hasta el lanzamiento y más allá, cada paso del proceso lleva consigo consideraciones de coste específicas. En esta sección, exploraremos los factores más influyentes que determinan cuánto cuesta desarrollar una app en 2024, proporcionando una guía detallada para aquellos que buscan entender este proceso.
Los factores que influyen en el coste de desarrollo de una app se pueden agrupar en varias categorías clave, cada una de las cuales abordaremos en detalle:
A lo largo de las siguientes secciones, profundizaremos en cada uno de estos factores, desvelando cómo influyen en el proceso de desarrollo de aplicaciones móviles en 2024 y ofreciendo consejos para gestionar eficazmente los costes. Esta exploración nos permitirá entender las variables que afectan el precio y cómo optimizar nuestras decisiones para desarrollar aplicaciones de alta calidad de manera coste-efectiva.
En el desarrollo de aplicaciones móviles, una de las primeras y más importantes decisiones que deben tomarse es la elección entre aplicaciones nativas, web o híbridas. Esta decisión afectará el rendimiento, la experiencia del usuario y la accesibilidad de la aplicación, así como también el coste y la complejidad del desarrollo. Veamos cómo cada opción impacta en el presupuesto y en el proceso de desarrollo.
Las aplicaciones nativas se desarrollan específicamente para un sistema operativo, como iOS de Apple o Android de Google, utilizando las plataformas de desarrollo y lenguajes de programación recomendados por los fabricantes de estos sistemas operativos (Swift y Objective-C para iOS, Kotlin y Java para Android). Estas aplicaciones pueden aprovechar al máximo las capacidades del hardware del dispositivo, ofreciendo una experiencia de usuario óptima, tiempos de respuesta rápidos y una integración profunda con el ecosistema de dispositivos.
Las aplicaciones híbridas combinan elementos de las aplicaciones nativas y web. Están construidas utilizando tecnologías web (HTML, CSS y JavaScript) y luego empaquetadas dentro de un contenedor nativo, permitiéndoles acceder a las características del dispositivo y ser distribuidas a través de tiendas de aplicaciones. Frameworks populares para el desarrollo híbrido incluyen React Native, Ionic, Flutter, o Xamarin
Las aplicaciones web son páginas web optimizadas para ser utilizadas en dispositivos móviles a través de un navegador. Están desarrolladas en lenguajes de programación web como HTML, CSS y JavaScript. A diferencia de las aplicaciones nativas, este tipo de aplicaciones no se pueden publicar en las “stores” de apps (App Store y Play Store) y solo se puede acceder a ellas a través de una dirección URL y un navegador web. Por otro lado, esta característica permite que las aplicaciones sean accesibles desde cualquier dispositivo con conexión a internet.
La elección entre aplicaciones nativas, web e híbridas debe basarse en una cuidadosa consideración de los objetivos del proyecto, el público objetivo, las características deseadas y, por supuesto, el presupuesto. Cada tipo de aplicación tiene sus propias ventajas y desventajas en términos de coste, rendimiento y capacidad de ofrecer una experiencia de usuario rica y funcional. Al entender cómo cada opción afecta estos aspectos, las empresas pueden tomar decisiones informadas que maximicen el valor de su inversión en desarrollo de aplicaciones móviles.
En caso de no disponer del presupuesto suficiente para contratar el desarrollo de una aplicación a una empresa especializada, existe la alternativa de los constructores de aplicaciones (app builders), los cuales ofrecen una solución que trata de encontrar un punto medio entre coste y producto final, aunque la personalización de la app es limitada. Un par de ejemplos de este tipo de solución son Esri y Scoreapps.
La complejidad de una aplicación móvil es un factor determinante en el coste de su desarrollo. Esta complejidad se refleja tanto en las funcionalidades que la aplicación ofrece como en su integración con servicios de terceros y el uso de hardware específico del dispositivo. Comprender la relación entre la complejidad de una app y su coste asociado es fundamental para planificar y presupuestar el desarrollo de manera efectiva.
La integración con servicios de terceros es otro factor que puede aumentar la complejidad y el coste de una app. Las aplicaciones modernas suelen requerir integraciones con sistemas externos para funciones como análisis de datos, gestión de pagos, mapas, redes sociales y herramientas de marketing.
Cada una de estas integraciones necesita ser configurada y mantenida adecuadamente, lo que puede implicar costes adicionales de desarrollo y pruebas para garantizar que la integración funcione de manera fluida y segura.
El aprovechamiento de las capacidades del hardware del dispositivo, como el GPS, la cámara, el acelerómetro o los sensores biométricos, también puede influir en el coste de desarrollo de una aplicación. El uso de estas características requiere acceso nativo al hardware, lo que significa que las aplicaciones deben ser desarrolladas con una consideración especial para estas integraciones, incrementando la complejidad y el tiempo necesario para el desarrollo y las pruebas.
La implementación de funcionalidades avanzadas, la integración con servicios de terceros y el uso intensivo del hardware del dispositivo son aspectos que pueden transformar una aplicación simple en una solución móvil altamente compleja y sofisticada. Mientras que las funcionalidades básicas pueden ser adecuadas para aplicaciones destinadas a cumplir con funciones específicas y sencillas, las funcionalidades avanzadas son esenciales para aplicaciones que buscan ofrecer una experiencia de usuario rica, interactiva y personalizada.
En resumen, la complejidad de una aplicación móvil es un componente que afecta directamente al coste de su desarrollo. Una planificación cuidadosa y una definición clara de los objetivos y requisitos del proyecto son esenciales para gestionar de manera efectiva los costes asociados a la complejidad de la aplicación, asegurando así que el producto final cumpla con las expectativas de los usuarios y se mantenga dentro del presupuesto establecido.
La accesibilidad de una aplicación móvil es una consideración que garantiza que todos los usuarios, incluidos aquellos con discapacidades, puedan usarla de manera efectiva. Este enfoque inclusivo garantiza el alcance de una app a todo el mercado, cumpliendo con las obligaciones legales requeridas, a la vez que refuerza el compromiso de una marca con la igualdad de acceso a la tecnología.
¿Qué se Entiende por Accesibilidad de una App?
La accesibilidad en el contexto de las aplicaciones móviles se refiere a la capacidad de la aplicación para ser utilizada por personas con una amplia gama de habilidades y discapacidades. Esto incluye a personas con discapacidades visuales, auditivas, motoras y cognitivas. Una app accesible toma en cuenta estas necesidades diversas mediante el diseño y desarrollo de interfaces y funcionalidades que pueden ser fácilmente utilizadas por todos, asegurando que nadie quede excluido.
Obligación de Diseño Accesible por Ley
En cuanto a la obligación legal del diseño accesible, existen diferencias notables entre las regulaciones europeas y estadounidenses:
Características de una App Móvil Accesible
Una aplicación móvil accesible incorpora varias características clave, diseñadas para facilitar su uso por parte de todos los usuarios. Algunas de estas características incluyen:
La accesibilidad debe ser considerada desde las etapas iniciales del diseño de la app, asegurando que la tecnología sirva a un propósito más amplio de inclusión y accesibilidad para todos. La integración de estas funcionalidades, añade una capa extra en el desarrollo de la aplicación, lo que también encarece el coste final.
El diseño de la interfaz de usuario (UI) y la experiencia de usuario (UX) son componentes críticos en el desarrollo de aplicaciones móviles, desempeñando un papel fundamental en la retención de usuarios. Un diseño intuitivo y atractivo mejora la satisfacción del usuario, además de fomentar una mayor interacción y lealtad hacia la aplicación. En este contexto, es importante entender cómo el nivel de personalización del diseño puede impactar en el coste de desarrollo de una app.
Un diseño UI/UX bien pensado hace que la aplicación sea fácil de usar y visualmente atractiva, lo cual es esencial para captar y mantener la atención del usuario. La experiencia de usuario abarca todos los aspectos de la interacción del usuario final con la empresa, sus servicios y sus productos. Por lo tanto, una estrategia efectiva de UI/UX debe centrarse en la estética de la aplicación, así como su funcionalidad, usabilidad y accesibilidad.
Los usuarios de hoy tienen altas expectativas y una baja tolerancia a las experiencias de usuario deficientes. Una navegación complicada, tiempos de carga lentos y una mala disposición de los elementos de la interfaz pueden llevar rápidamente a la frustración del usuario y, en última instancia, a la desinstalación de la app. Por otro lado, una aplicación que ofrezca una experiencia fluida, coherente y enriquecedora tiene más probabilidades de fomentar una base de usuarios activa y comprometida.
El nivel de personalización en el diseño de una aplicación tiene un impacto directo en el coste de desarrollo. A continuación, se detallan algunos puntos clave:
En definitiva, mientras que un diseño UI/UX personalizado y de alta calidad puede incrementar el coste de desarrollo de una aplicación móvil, también juega un papel esencial en la creación de una experiencia de usuario satisfactoria que puede traducirse en una mayor retención y lealtad de los usuarios. La clave está en encontrar el equilibrio adecuado entre el nivel de personalización y el presupuesto disponible, asegurando que la inversión en diseño contribuya efectivamente al éxito a largo plazo de la aplicación.
La elección de la plataforma de desarrollo para una aplicación móvil es una decisión estratégica que tiene implicaciones significativas tanto en el coste como en el alcance del mercado de la aplicación. En 2024, las dos principales plataformas en el mercado de aplicaciones móviles son iOS y Android, cada una con su propio conjunto de directrices, herramientas de desarrollo y base de usuarios. Además, la opción de desarrollo multiplataforma (tercera generación de app híbrida) ofrece una alternativa que busca combinar lo mejor de ambos mundos. Analicemos cómo estas opciones afectan el coste de desarrollo y el alcance del mercado.
iOS
Desarrollar una aplicación para iOS generalmente implica el uso de Swift o Objective-C como lenguajes de programación. La herramienta de desarrollo principal es Xcode. Las aplicaciones iOS tienden a tener un coste de desarrollo más alto debido a la necesidad de cumplir con las estrictas directrices de diseño y funcionamiento establecidas por Apple. Sin embargo, el ecosistema cerrado de Apple puede facilitar el desarrollo y las pruebas al limitar la variedad de dispositivos y versiones del sistema operativo.
Android
Por otro lado, desarrollar para Android suele utilizar Kotlin o Java, con Android Studio como el entorno de desarrollo integrado (IDE) principal. El desarrollo para Android puede ser más desafiante y caro debido a la fragmentación del mercado, con una amplia variedad de dispositivos, tamaños de pantalla y versiones del sistema operativo. Esta diversidad requiere pruebas más exhaustivas y adaptaciones para asegurar la compatibilidad y una experiencia de usuario consistente en todos los dispositivos.
Multiplataforma
Las herramientas de desarrollo multiplataforma, como React Native, Ionic, Flutter, o Xamarin, permiten a los desarrolladores escribir un único código base que funciona tanto en iOS como en Android. Esta aproximación puede reducir notablemente el coste de desarrollo y mantenimiento, ya que se elimina la necesidad de desarrollar y gestionar dos bases de código separadas. Sin embargo, es posible que las aplicaciones multiplataforma no ofrezcan el mismo nivel de optimización o acceso a características específicas del sistema operativo que las aplicaciones nativas.
iOS
Las aplicaciones iOS tienen acceso al mercado de usuarios de dispositivos Apple, que se caracteriza por tener un mayor poder adquisitivo y estar dispuesto a gastar más en aplicaciones. Esto puede ser especialmente relevante para aplicaciones de pago o con compras dentro de la app.
Android
Con la mayor cuota de mercado global, desarrollar para Android permite acceder a una base de usuarios más amplia y diversa. Esto es particularmente ventajoso para aplicaciones que buscan alcanzar la máxima penetración de mercado o que se dirigen a regiones donde Android domina el mercado de smartphones.
Multiplataforma
Optar por el desarrollo multiplataforma maximiza el alcance del mercado al hacer que la aplicación esté disponible tanto para usuarios de iOS como de Android. Aunque puede haber compromisos en términos de rendimiento y aprovechamiento de las características específicas de cada plataforma, esta opción es ideal para aplicaciones que buscan una rápida adopción y presencia en todos los dispositivos móviles.
La decisión de qué plataforma(s) elegir para el desarrollo de una aplicación debe basarse en una evaluación del público objetivo, los objetivos del proyecto, el presupuesto y el plazo de desarrollo. Mientras que el desarrollo para una única plataforma puede ser adecuado para aplicaciones con un mercado objetivo bien definido, el desarrollo multiplataforma ofrece una solución más inclusiva, asegurando que la aplicación sea accesible para la mayor cantidad posible de usuarios.
Los gastos en personal de desarrollo representan la principal variable del coste total en el desarrollo de aplicaciones móviles. Estos costes varían considerablemente según la región geográfica y la experiencia del equipo de desarrollo. Comprender cómo estos factores influyen en el coste final es esencial para la planificación y presupuestación efectivas de cualquier proyecto de desarrollo de aplicaciones.
La ubicación geográfica del equipo de desarrollo tiene un impacto directo en el coste por hora de desarrollo, reflejando las diferencias en el coste de vida, la demanda de talento tecnológico y las condiciones económicas generales de cada región. A continuación, se presenta una visión general de cómo pueden variar estos costes:
Más allá de la geografía, la experiencia y especialización del equipo de desarrollo tienen un papel fundamental tanto en el coste, como en el éxito y escalabilidad de un proyecto de aplicación móvil. Un equipo con experiencia es capaz de desarrollar y lanzar aplicaciones de alta calidad más rápidamente, así como aportar perspectivas estratégicas de gran valor, identificar problemas potenciales antes de que se conviertan en obstáculos demasiado grandes y ofrecer soluciones innovadoras.
La inversión en un equipo altamente experimentado, aunque pueda incrementar el coste por hora inicial, a menudo resulta en ahorros a largo plazo. Esto se debe a una menor necesidad de correcciones costosas y a un tiempo de desarrollo más corto, lo que, en última instancia, aumenta las probabilidades de éxito del proyecto. Más allá de estos ahorros, la experiencia del equipo en regulaciones específicas de la industria, especialmente en sectores sensibles como la salud y el bienestar, es invaluable. Asegura que la aplicación cumpla con los estándares legales y de seguridad desde el principio, además de ofrecer una experiencia de usuario excepcional.
Experiencia del Equipo Desarrollador y Calidad del Producto
Un equipo de desarrolladores con amplia experiencia es sinónimo de menor número de errores en el producto final y una mejor experiencia de usuario. Escatimar en los costes de desarrollo a menudo resulta en productos de baja calidad, plagados de errores, con una mala experiencia de usuario y poca o ninguna escalabilidad. La escalabilidad, o la capacidad de una aplicación para crecer y adaptarse a mayores necesidades sin perder calidad o rendimiento, es fundamental para asegurar la longevidad y el éxito continuado de una app. Una buena arquitectura técnica, diseñada por desarrolladores experimentados, es la clave para lograr este objetivo.
A GooApps, llegan muchos clientes después de haber confiado en equipos menos experimentados para el desarrollo inicial de sus apps, solo para encontrarse con que sus productos carecen de una base sólida y una arquitectura escalable, por lo que las apps tienen que rehacerse desde cero. Este escenario subraya la importancia de elegir correctamente desde el inicio, evitando el falso ahorro que representa el optar por soluciones de menor coste, pero de calidad inferior.
Accesibilidad: Un Requisito No Opcional
La accesibilidad es otro aspecto crítico en el desarrollo de aplicaciones móviles, uno que muchas empresas podrían verse tentadas a pasar por alto para reducir costes. Sin embargo, más allá de ser un imperativo ético, la implementación de funcionalidades de accesibilidad es un requisito legal en el mercado europeo. Un equipo experimentado comprende la importancia de integrar estas características desde el inicio del desarrollo, garantizando que la aplicación sea accesible para todos los usuarios, independientemente de sus capacidades.
Al considerar los gastos en personal de desarrollo, es esencial equilibrar los costes iniciales con el valor a largo plazo que un equipo con experiencia puede aportar al proyecto. Elegir adecuadamente la región y el equipo de desarrollo debe estar alineado con los objetivos del proyecto, el presupuesto disponible y las expectativas de calidad. Esto asegura que la inversión en el desarrollo de aplicaciones móviles cumpla con los estándares actuales de accesibilidad y regulaciones, así como posicionar el producto para el éxito y la escalabilidad a largo plazo.
¡Ojo! No debemos olvidarnos de contemplar costes posteriores al desarrollo de la App, como pueden ser:
Una vez desarrollada y lanzada una aplicación, el siguiente reto es asegurar que llegue a su audiencia objetivo y alcance la mayor cantidad posible de usuarios activos. La difusión y promoción efectiva de la aplicación son esenciales para este propósito, abarcando estrategias que van desde la comunicación digital hasta la publicación efectiva en las App Stores. En GooApps, entendemos la importancia de estas fases y ofrecemos un conjunto de servicios diseñados para maximizar el alcance y la visibilidad de las aplicaciones de nuestros clientes.
Comunicación y Promoción Estratégica
Desde GooApps, nos enfocamos en una estrategia de comunicación y promoción integral que incluye la difusión de casos de éxito a través de nuestros canales propios, como el blog en la web de GooApps y nuestra página de LinkedIn. Estas plataformas nos permiten destacar las funcionalidades y beneficios de las aplicaciones que desarrollamos, así como compartir historias de éxito y testimonios que pueden inspirar a potenciales usuarios y clientes.
Además de utilizar nuestros medios internos, la promoción a través de medios externos tiene un papel clave en la estrategia de difusión. La selección de canales y tácticas se personaliza para cada proyecto, asegurando que el mensaje llegue de manera efectiva al público objetivo de la aplicación.
Publicación en App Stores
En GooApps, gestionamos el proceso de publicación de la app en las App Stores por nuestros clientes, asegurando que la aplicación cumpla con todas las directrices técnicas y de contenido de las plataformas de iOS y Android, y que también esté optimizada para destacar entre la multitud. Esto incluye la creación de descripciones atractivas, la selección de palabras clave relevantes para mejorar la visibilidad en las búsquedas y la utilización de imágenes y vídeos de alta calidad que muestren la app en acción.
La optimización de la tienda de aplicaciones (ASO, por sus siglas en inglés) es una parte integral de nuestra estrategia de publicación, diseñada para aumentar la visibilidad de la aplicación dentro de las App Stores y mejorar las tasas de conversión de visualizaciones a descargas. Esta optimización se realiza a través de un análisis cuidadoso de las tendencias del mercado, las preferencias de los usuarios y las estrategias de los competidores.
Lanzamiento
El lanzamiento de una aplicación, además de los posibles costes asociados con el registro en las tiendas de aplicaciones (App Stores), también puede involucrar otros costes adicionales, como los de la adquisición de certificados de seguridad, y potencialmente, costes legales para asegurar la conformidad con las regulaciones de privacidad y protección de datos. En GooApps, asesoramos a nuestros clientes sobre cómo asegurar la conformidad con estas y otras regulaciones relevantes. Nuestro asesoramiento abarca desde la implementación de políticas de privacidad adecuadas, hasta la adopción de prácticas de recopilación y almacenamiento de datos que respeten los derechos de los usuarios. Este asesoramiento es imprescindible para evitar sanciones legales y asegurar que la app mantenga una reputación positiva entre los usuarios. Estos gastos iniciales son esenciales para una entrada satisfactoria en el mercado.
Marketing
Para garantizar que tu aplicación alcance a su audiencia objetivo y genere descargas, es fundamental invertir en una estrategia de marketing bien planificada y ejecutada. Esto puede incluir publicidad pagada, marketing de contenidos, relaciones públicas, optimización en la tienda de aplicaciones (ASO) y más. Los costos asociados a estas actividades de marketing pueden variar ampliamente, pero asignar un presupuesto adecuado es esencial para construir visibilidad y tracción en un mercado altamente competitivo.
Como referencia, si la aplicación está dirigida a empresas (B2B), las buenas prácticas sugieren invertir una cantidad equivalente en marketing a la invertida en el desarrollo de la app. En el caso de que la aplicación esté enfocada en usuarios finales (B2C), se recomienda invertir el doble en marketing de lo que se haya invertido en la creación de la app.
En este contexto, GooApps colabora con AppsFlyer, un plataforma líder en medición y análisis de marketing para aplicaciones móviles. Con una robusta suite de herramientas integradas, AppsFlyer permite maximizar el impacto de las campañas de marketing, proporcionando insights clave para la adquisición y retención de usuarios, así como para la mejora continua del producto. Entre los servicios destacados de AppsFlyer se encuentran:
La colaboración con AppsFlyer asegura que las aplicaciones desarrolladas con GooApps alcancen su máximo potencial en un mercado competitivo, generando valor tanto para las empresas como para sus usuarios.
El mantenimiento de una aplicación móvil es un aspecto importante que garantiza su funcionamiento óptimo a lo largo del tiempo, adaptándose a los cambios tecnológicos y a las necesidades de los usuarios. En GooApps, entendemos la importancia de ofrecer un mantenimiento integral que abarca tanto aspectos correctivos como preventivos, asegurando que la app siga siendo relevante a lo largo del tiempo y ofrezca la mejor experiencia posible a sus usuarios. Un mantenimiento mínimo comienza en 10 horas por mes, pudiendo incrementarse en función del número de usuarios de la aplicación. Este mantenimiento se puede clasificar en tres categorías principales:
Mantenimiento Preventivo
Mantenimiento Correctivo
Ajustes
La implementación de estos tres tipos de mantenimiento garantiza la continuidad operativa de la aplicación, así como su evolución constante en respuesta a las demandas del mercado y las expectativas de los usuarios. En GooApps, nuestro compromiso es proporcionar un soporte continuo y adaptativo que asegure que las aplicaciones que desarrollamos cumplan con los estándares actuales y estén preparadas para satisfacer los futuros, manteniendo su relevancia y eficacia en el tiempo.
Para conocer en profundidad los costes de mantenimiento de una app, puedes consultar nuestro artículo Cuánto cuesta mantener una app en 2024.
Las aplicaciones móviles que requieren una base de datos, procesamiento de back-end o almacenamiento de datos necesitan servidores para operar. Los costes pueden variar según el proveedor (por ejemplo, AWS, Google Cloud, Microsoft Azure), la escala de los recursos necesarios y la configuración específica (servidores dedicados vs. compartidos, on-premise vs. cloud). Es fundamental estimar el tráfico esperado y las necesidades de almacenamiento para elegir un paquete de hosting que equilibre coste y rendimiento.
Dependiendo de la cantidad de información almacenada y tráfico, los costes de almacenamiento suelen ir desde los 100€ mensuales hasta los 500€, en la mayoría de casos.
Esperamos que nuestra app sea un éxito, ¿verdad? Entonces seguro que precisaremos de nuevas ampliaciones, incorporar nuevas funcionalidades, y mejoras generales de la aplicación que implementaremos en diferentes versiones. Estas actualizaciones se suelen implementar a través de packs de 60, 120 o 250 horas.
Tras un análisis detallado de los factores que influyen en el coste de desarrollo de una app, vamos a explorar cuál sería este coste en función de la complejidad de la aplicación y las funcionalidades incluídas.
El precio de una app puede variar muchísimo, y por lo general estará comprendida entre los 25.000€ y los 60.000€, o más. Como sucede a la hora de hacer cualquier otro producto, para hacer una app se necesitan recursos y diferentes perfiles profesionales. Las principales variables que caracterizan estos recursos, en el caso del desarrollo, son el tiempo y la experiencia de los perfiles implicados. Como ya dijo en su día Benjamin Franklin: “¡El tiempo es dinero!”, una frase que aplica perfectamente en este caso.
Hay muchos factores que influyen en el precio (tiempo) de desarrollar una app. Como te podrás imaginar, a mayores funcionalidades y complejidad de la app, mayor coste:
¿Quieres saber a qué nos referimos con una App Básica, una App Media, una App Compleja y una App Personalizada? ¿Quieres saber de dónde salen los precios? Entonces sigue leyendo.
Como ya hemos comentado, el principal driver del coste de desarrollar una app es el tiempo que lleva desarrollarla. Hablemos ahora sobre la correlación entre el tiempo y las funcionalidades y complejidad del desarrollo de una app móvil.
Las funcionalidades y los factores como su arquitectura técnica, integraciones con otros sistemas, APIs o volumen de pantallas y botones, además de la lógica requerida para cada uno de ellos, determinarán el tiempo de desarrollo.
Los desarrollos más complejos pueden requerir una programación muy personalizada, además de la posibilidad de integrar dispositivos IoT, wearables, o implementar tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, la realidad virtual o aumentada.
Las funcionalidades estándar, por otro lado, son implementadas mucho más fácilmente.
Como ya hemos comentado, el coste de desarrollar una app empieza desde 25.000€ hasta más de 60.000€, en función de su complejidad, o el tiempo que cueste desarrollarla.
La respuesta a cuánto cuesta desarrollar una app puede variar enormemente en función de las funcionalidades de la app. Navegando por internet encontrarás muchas calculadoras que te darán valores muy variables a cambio de que dejes tus datos de contacto. En realidad, la manera más fidedigna de calcular el coste es contactar con un equipo de desarrolladores.
Hablamos sobre el nivel de complejidad de desarrollar una app. Como más pequeña y simple sea una app, menos tiempo conlleva su desarrollo. Parece obvio, ¿verdad?
¿Cuántas funcionalidades quieres que se implementen en la app? ¿Cuántas pantallas, botones, funciones quieres que tenga? ¿Cómo de compleja va a ser la lógica de la app?
El nivel de complejidad de desarrollar una app dependerá de las funcionalidades e integraciones que elijas, y de cómo vas a desarrollar la app.
Una aplicación básica, es decir informativa con un contenido estático que no precisa de conexión con plataformas externas ni gestión del contenido supondría unas 350 horas de trabajo. Puede disponer de 2 funcionalidades básicas, 3 o 4 pantallas, funciones simples y sin almacenamiento.
Una aplicación de este tipo podría tener estas funcionalidades principales:
El tiempo de desarrollo habitual para una app básica suele estar en 45 días (fase 1 y 2).
Ejemplo de una App Básica
Un ejemplo de una aplicación básica sería Prevemama, una app para concienciar a todas las mujeres sobre la importancia de la detección precoz de cáncer de mama puedes ver el vídeo aquí.
¿Por qué motivo cuesta más una bicicleta eléctrica que una normal?
Lo mismo pasa cuando desarrollamos una app. Como más funcionalidades y características añadimos, más se incrementa el tiempo de desarrollo y por lo tanto, el coste.
Si queremos incorporar contenido dinámico, dinamizar y tener una gestión del mismo a través de su conexión a un backoffice o gestión de contenidos y personalización, supondría un total de 350 a 500 horas de trabajo.
Este tipo de aplicaciones podrían incorporar todas las funcionalidades de una app básica, además de poder añadirlas siguientes:
Cuantas más características se quieran añadir a la aplicación, mayor será la complejidad de desarrollo, aumentado por ello el coste final.
El tiempo de desarrollo habitual para una app media suele estar en 60 días (fase 1 y 2).
Ejemplo de una App Media
Un ejemplo de una aplicación media sería Walkway, una app médica para el seguimiento quirúrgico de los pacientes. Puedes ver su vídeo aquí.
Cuando las funcionalidades de una app media no son suficientes, podemos irnos a casos complejos, donde seguimos añadiendo funcionalidades y características como conexión con dispositivos IoT o Wearables, soporte para el trabajo off-line, así como la integración con APIs externas. Este tipo de apps pueden llegar a implicar de 500 a 800 horas de trabajo.
Una App Compleja podría incluir las funcionalidades de una app básica y una app media, además de:
El tiempo de desarrollo habitual para una app compleja suele estar en 90 días (fase 1 y 2).
Ejemplo de una App Compleja
Un ejemplo de una aplicación compleja y con muchas horas de trabajo y mimo sería Total Food Control, la primera app del mercado para gestionar la trazabilidad de los productos alimentarios. Puedes ver su vídeo aquí.
Si se quiere disponer de las tecnologías más punteras, como la integración con algoritmos a medida o servicios de IA, así como funciones de trazabilidad mediante servicios de blockchain, entonces pasamos a necesitar una app personalizada. Este tipo de app requiere una dedicación de más de 800 horas de trabajo.
Una App Personalizada puede incluir todas las funcionalidades anteriores, además de:
El tiempo de desarrollo habitual para una app personalizada suele estar en +90 días (fase 1 y 2).
Ejemplo de una App Personalizada
Un ejemplo de una aplicación personalizada sería Programa DOCE, una aplicación destinada al entrenamiento físico, tanto en gimnasios como en casa, enfocada en ofrecer resultados óptimos a través de planes de entrenamiento personalizados. Incluye ejercicios detallados con videos para garantizar una ejecución correcta, sugiriendo series, repeticiones, tempo (velocidad de ejecución de cada repetición) y peso.
Determinar el coste de desarrollo de una app es una tarea esencial, pero también puede ser un reto.
Para ayudar a las empresas a navegar este importante reto, GooApps ha desarrollado la Calculadora de Productos Digitales. Esta herramienta innovadora tiene en cuenta todos los factores que intervienen en el coste de desarrollo de un producto digital, proporcionando una estimación de costes personalizada más precisa.
La calculadora es increíblemente fácil de usar. Solo necesitas responder algunas preguntas acerca de tu proyecto, como el sector al que te diriges, el tipo de negocio, o el tamaño de tu empresa, entre otros.
Para finalizar, ¿podemos concluir que en el desarrollo de aplicaciones obtienes lo que pagas? ¡Por supuesto que sí! Pero encontrar un rango de precios de desarrollo que sea realista y se ajuste a tu presupuesto resultará un aspecto crítico.
Recuerda que cuando desarrollamos una app, en algún momento esperamos obtener un retorno. Para maximizar el ROI, la App desarrollada debe estar bien concebida, perfectamente diseñada, además de contar con un mantenimiento profesional. Y todo esto a un coste razonable y que te puedas permitir.
En este artículo hemos querido darte una orientación sobre el coste que tiene hacer una app a medida. Es cierto que los precios varían mucho en función de cada caso y es importante que comprendas los factores que influyen en los costes de diseño y desarrollo.
Te recomendamos que te tomes todo el tiempo que necesites para analizar tus necesidades reales, el proveedor con el que trabajar, además de definir bien tus objetivos y expectativas.
Una vez tengas definidos estos puntos, no dudes en agendar una reunión para trabajar con un equipo de desarrollo de aplicaciones móviles que te ayude a diseñar y ejecutar tu proyecto.
Completa el formulario y GooApps® te ayudará a encontrar la mejor solución para tu organización. ¡Contactaremos contigo muy pronto!