15/11/2022
¿Cuáles crees que son las cinco cosas más importantes para que funcione una startup de salud? Si observamos a los fundadores de estas empresas, se podría decir que su pasión, experiencia, constancia y conexiones en el sector sanitario. Y porqué no decirlo, también poco de suerte.
Entonces, ¿por qué el 90% de las empresas emergentes fracasan? ¿Será porqué sus fundadores no cumplen con las tres cosas que acabamos de mencionar? Seguramente no. Probablemente pensarás que las cinco cosas que hemos mencionado son simplistas, y que para que una startup médica tenga éxito deben haber un conjunto de condiciones y requisitos mucho más complejos. Así que, ¿Por qué no analizamos con detalle cómo poner en marcha una startup sanitaria?
Según Statista, la financiación del sector médico digital ha vuelto en 2022 a volúmenes anteriores al COVID. Eso significa que los emprendedores necesitan dedicar todavía más esfuerzo y determinación en sus proyectos. ¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de lanzar una startup del sector sanitario en estos tiempos de incertidumbre?
Image source: Statista – Digital Health ARPU 2022 (EU)
Lo primero y más importante es responder de forma honesta a la pregunta de si la idea de negocio es suficientemente rentable y si encaja con las necesidades del mercado, lo que se conoce como product-market fit. ¿Cuánto tiempo tardará en generar ingresos de manera estable? ¿Se puede lanzar una primera versión en el plazo de un año para empezar a tener clientes?
La pasión por sí sola ni puede ni es suficiente: resulta crítico el centrarse en nichos donde haya un mayor potencial en el retorno de la inversión. Indagaremos en este concepto con mayor detalle más adelante.
Cuando estamos creando una empresa de salud médica y digital (también denominada como ehealth o mhealth), la asesoría legal no es algo que pueda posponerse en el tiempo. Estamos hablando de una de las industrias más reguladas, en la que tendrás que tener en cuenta normativas y estándares como pueden ser el IEC62304, la ISO14971 y la GDPR.
En el momento en que el software o dispositivos médicos que estás concibiendo gestionen información médica, tendrás que descubrir el alcance sobre las normativas que aplican antes de empezar con el desarrollo de tu solución.
No es buena idea perder demasiado tiempo trabajando en un roadmap súper detallado para que el producto desarrollado encaje en el mercado. Obviamente, el MVP deberá de estar alineado con las expectativas de los clientes, y hablaremos de ello unas líneas más adelante.
En cualquier caso, hacer un roadmap de producto demasiado detallado puede conducir rápidamente problemas técnicos (y por desgracia típicos): funcionalidades y características plasmadas en código, las cuales ya no se necesitan porque el producto ha pivotado.
Si nunca has trabajado con equipos de desarrollo, ten presente que vas a necesitar algo más que desarrolladores, es decir, los programadores que implantan el código. También vas a necesitar diseñadores de UX/UI (diseño e interfaz de usuario), arquitectos de software, product manager o product owner, además de ingenieros de QA (Aseguramiento de Calidad) y especialistas en DevOps.
En un mundo ideal, el equipo también contará con experiencia en marketing móvil, para ayudar a la promoción del software una vez esté publicada en los marketplaces de apps.
Aunque resulte evidente, elegir a los socios adecuados es un punto que debe comentarse. Si bien es cierto que no existe la fórmula perfecta entre los miembros fundadores de una startup, sí que suele ser esencial establecer un contrato entre todas las partes (pacto de socios), cuyo principal objetivo es regular las relaciones internas y garantizar una correcta resolución de conflictos.
Se trata de un tema de optimización del presupuesto. Hoy en día, la tecnología existente es tan robusta y ha llegado a tal nivel de desarrollo que hay un sinfín de soluciones que ya están preparadas para diversos casos de uso. Desde infraestructuras en la nube hasta bibliotecas de código para determinadas funcionalidades. Especialmente en las primeras etapas de vida de una empresa, se recomienda no desarrollar desde cero si se puede aprovechar trabajo o herramientas existentes.
En función del público objetivo de tu startup, existe la posibilidad de que tengas que integrar el software con sistemas heredados, algo bastante habitual en hospitales y clínicas. Infórmate de antemano sobre las plataformas con las que tendrá que sincronizarse tu software. Un ejemplo sería la necesidad de incorporar los datos preexistentes sobre el Historial Clínico del Paciente (HIS).
Una empresa mhealth o ehealth no solo puede generar beneficios económicos, sino que también puede devolver patentes, datos relevantes, un empuje a la economía social o circular, mejorar el bienestar de las personas y un largo etcétera.
En el plano económico las startups tardan, de media, entre tres y cuatro años en ser rentables. En el ámbito de la sanidad, es habitual que este periodo se extienda de cinco a diez años. Si tienes suerte, puede que empieces a generar beneficios antes pero no deberías poner demasiadas expectativas de que así sea.
El sector de la sanidad es muy amplio. Existen muchas disciplinas diferentes que se amparan en un mismo techo como pueden ser la salud física y la salud mental. También existen muchas necesidades diferentes, como pueden ser la gestión del personal y de la facturación, la optimización de procesos, soluciones personalizadas, ¡y un sin fin más! Con tanta dispersión, ¿Cómo elegir un nicho en el que implementar tu idea de negocio, construyendo una startup médica con posibilidades de éxito?
Obviamente, ya debes tener algo en mente, puede que gracias a alguna experiencia laboral previa. Vamos a enumerar algunos nichos que podrían ser de interés:
La última tendencia es elegir uno de estos nichos o ampliar un subnicho aún más estrecho y aplicar IA, IoT, RA, blockchain o cualquier otra tecnología de vanguardia. Estás en el camino correcto siempre que tu producto sanitario esté enfocado en aportar valor.
La estructura básica es sencilla. Además de un equipo para crear el software, necesitarás expertos o investigadores en el aspecto médico que estás enfocando. Será importante contar con un abogado experto en el sector médico.
A partir de aquí, suele aconsejarse tener un perfil que lidere el aspecto técnico (CTO), aunque según nuestra experiencia suele ser mejor encontrar un buen equipo de desarrolladores con suficiente experiencia como para crear una correcta arquitectura pensando en todos los aspectos técnicos del software.
Otro perfil que si suele ser oportuno es el que se encarga de liderar el producto (CPO) o un Project Manager (PM). Estos perfiles se encargarán de que los objetivos de negocio estén siempre alineados con la especificación técnica del proyecto.
En cuanto al abogado especializado del sector médico, usualmente suele ser mejor subcontratar sus servicios en una primera etapa. Los equipos de desarrolladores que trabajan habitualmente en software médico ya suelen tener este tipo de perfiles de experiencias previas.
Repasemos ahora los pasos que habría que seguir para poner en marcha una startup médica:
Conocer las necesidades de tus clientes es un aspecto esencial. Sin embargo, resultará crítico que tu software no viole normativas o regulaciones aplicables en función de su clasificación.
Crear un prototipo significa diseñar las pantallas más críticas del software y conectarlas entre sí. Un prototipo de este tipo, en el que se pueda hacer clic (aunque sea sin datos reales), puede ayudar a calibrar los comentarios de los usuarios de prueba, validar la experiencia de usuario y poder pasar al siguiente paso.
Un elevator pitch está bien, pero tener algo que poder enseñar es mucho, mucho mejor… Ahí es donde el prototipo que has construido brillará. Te mencionamos algunas fuentes en las que poder conseguir financiación para tu startup de salud:
Aprovecha para hablar con aquellos amigos que están invirtiendo en criptomonedas antes de empezar con la startup de salud. A diferencia de otros inversores más conservadores, ellos pueden confiar e invertir en tu proyecto asumiendo el riesgo que conlleva hacerlo en un estado tan inicial.
Una vez que dispongas del capital inicial, es el momento de construir el producto mínimo viable (MVP). Para este proceso, deberás encontrar una empresa de desarrollo de aplicaciones de salud, a menos que el equipo que te hizo el prototipo pueda ofrecerte también este servicio.
Una vez lanzado el MVP, el foco deberá ponerse en encontrar la manera de tener clientes de pago. Es probable que en este punto experimentes mucho con las opciones de monetización y diferentes modelos de negocio que se te ocurren. Desde el punto de vista técnico, este no es un aspecto tan laborioso, así que no dudes en hacer pruebas para elegir lo que mejor funcione a tus clientes.
A medida que vayas generando clientes nuevos, el backlog del producto crecerá más rápido, llenándose de nuevos requisitos y problemas. Cuando el beneficio empiece a ser suficiente para pagar por las mejoras, sabrás que estás a punto de conseguirlo.
Puedes leer más sobre cómo desarrollar una App de Salud aquí.
Existen muchas cosas que pueden salir mal cuando se lanza una startup en el sector médico. Te dejamos 12 de las principales razones por las que las startups médicas fallan, fuente de un estudio estadístico de CB Insights.
Fuente: Las 12 razones principales por las que fracasan las startups, de CB Insights
Product-market fit. ¿Quién va a utilizar tu producto si no resuelve un problema concreto de tu cliente, o bien lo hace de forma ineficaz?
Conseguir financiación para una startup médica resulta mucho más complicado sin un prototipo, y la validación de la idea de negocio requerirá de más recursos económicos.
Se recomienda coger tracción con el usuario o cliente de la forma más rápida posible, lanzando un MVP con las características esenciales.
El otro extremo al que se enfrentan muchas startups en el sector sanitario es el de ajustar infinitamente los requisitos para cubrir cada vez más casos de uso y acabar con un producto que abarca mucho y soluciona poco.
Desde código redundante y pasando por diseños mediocres, llegamos a la deuda tecnológica. Saber elegir el partner adecuado en desarrollo de software será un aspecto crucial para no acabar en un campo de minas. Elegir equipos de desarrollo low cost acaba pasando factura.
Desgraciadamente, ser multado y poner en riesgo modelos de negocio del sector sanitario por una negligencia en temas legales es más habitual de lo que podrías imaginarte. Cuando te planteas crear una startup de salud, construir un producto que respeta y cumple con la normativa y regulaciones médicas es una obligación…
Por último, otro error común es haber definido un target de cliente equivocado: empresas que avanzan muy lento, startups que están todavía luchando por su rentabilidad u otros negocios con objetivos muy cortoplacistas.
El Equipo de GooApps® tiene más de 10 años de experiencia en el lanzamiento de startups. Hemos visto el mayor éxito en startups médicas con equipos fundadores que ya tenían contactos y experiencia previa en el sector sanitario.
La manera en que solemos ayudar a las startups médicas suele ser mediante el siguiente proceso:
Este procedimiento ha ayudado ya a los fundadores de startups a recaudar decenas de millones de euros para escalar sus negocios. Si estás pensando en crear una empresa de salud digital (ehealth, mhealth), ponte en contacto con nuestros expertos. Nos encanta trabajar en productos que mejoran la vida de las personas.
Encontrar un buen partner con experiencia para convertir tu idea de negocio en un prototipo funcional con el que poder validarla.
No contemplar la tecnología y sistemas heredados con los que su software deberá integrarse una vez se lance al mercado.
Ni mucho menos, siempre que elijas un equipo de desarrollo con experiencia. Prácticamente cualquier tecnología puede aplicarse de forma escalable.
¿Qué te parece si calibras el interés de tu público objetivo vendiéndole un prototipo de tu producto apalancándote en tecnología existente, soluciones de bajo código y/o sin código?
El tamaño de mercado de la salud digital a nivel mundial estaba valorado en 96.500 millones de dólares en 2020, con una estimación de crecimiento anual (CAGR) de más del 15% hasta el 2028. En el ámbito del desarrollo de software y aplicaciones ehealth y mhealth, existen diferentes tecnologías que son tendencia. La aplicación de la Inteligencia Artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT), la Realidad Aumentada (RA) y el blockchain para innovar en el sector sanitario, por poner algunos ejemplos, son tecnologías que si se utilizan para aportar valor, pueden representar una oportunidad para los nuevos players que sepan cómo enfrentarse al mercado.
Con el apoyo de:
Completa el formulario y GooApps® te ayudará a encontrar la mejor solución para tu organización. ¡Contactaremos contigo muy pronto!